7 marzo, 2025

Cómo se manejan los permisos de maternidad y paternidad en las empresas

permisos de maternidad y paternidad

En el entorno laboral actual, los permisos de maternidad y paternidad son importantes para la conciliación de la vida personal y profesional. Estos derechos permiten a los trabajadores atender sus responsabilidades familiares sin afectar su estabilidad laboral.

En ISE Asesores, hemos preparado este artículo para que conozcas la normativa vigente y puedas gestionar mejor estas situaciones. Comprender los plazos, requisitos y beneficios de estos permisos evitará imprevistos y te garantizará el cumplimiento normativo.

Fomentar la corresponsabilidad y ofrecer medidas de flexibilidad contribuye a un entorno laboral más equitativo, beneficiando tanto a trabajadores como a empleadores.

Duración de los permisos de maternidad y paternidad

Desde el 1 de enero de 2025, los permisos de maternidad y paternidad tienen una duración de 16 semanas por progenitor. Se dividen en períodos obligatorios e intransferibles, garantizando el derecho al cuidado sin afectar la estabilidad laboral. 

Las primeras 6 semanas son de disfrute obligatorio e intransferible tras el nacimiento o adopción. Las 10 semanas restantes pueden tomarse de manera flexible dentro del primer año del menor.

Desde 2023, existe un permiso parental de 8 semanas para el cuidado de hijos menores de 8 años. A partir de agosto de 2024, 4 semanas serán remuneradas, facilitando el acceso a este derecho.

Cómo solicitar la baja por maternidad o paternidad

Para tramitar la solicitud de baja por paternidad o maternidad, los pasos son los siguientes:

  • Avisar a la empresa con antelación para que emita el certificado de baja y la última nómina.
  • Presentar la solicitud ante la Seguridad Social, junto con la documentación requerida:

Certificado de nacimiento o de adopción.

DNI y libro de familia.

Número de cuenta bancaria para el ingreso de la prestación.

  • Esperar la resolución y disfrutar del permiso en los términos establecidos.

Para los trabajadores autónomos, los requisitos adicionales incluyen estar al corriente en las cotizaciones y haber cotizado un mínimo de 180 días en los últimos 7 años.

Flexibilidad y derechos adicionales

La normativa laboral ofrece diversas opciones para facilitar la conciliación. El permiso de lactancia permite ausentarse una hora diaria o reducir la jornada hasta que el bebé cumpla los 9 meses.  

Para el cuidado de hijos menores de 12 años, es posible solicitar una reducción de jornada. También se puede pedir una excedencia de hasta tres años.  

Si las vacaciones anuales coinciden con la baja por maternidad o paternidad, pueden disfrutarse en otro momento. Estas medidas garantizan derechos y flexibilidad para las familias trabajadoras.

Interrupción de la baja por maternidad o paternidad

La normativa permite interrumpir la baja por circunstancias extraordinarias, como la hospitalización prolongada del recién nacido. Esta medida garantiza el derecho al cuidado en situaciones especiales.  

Para ello, la Seguridad Social debe autorizar la interrupción del permiso. Una vez finalizada la circunstancia excepcional, el permiso se reanuda según lo establecido en la normativa.  

Este derecho ofrece flexibilidad a los progenitores ante imprevistos médicos. Así, pueden asegurar el bienestar del menor sin perder semanas de su permiso correspondiente.

Características del permiso parental de 8 semanas

El permiso parental de 8 semanas es independiente del de maternidad y paternidad, permitiendo a progenitores o cuidadores ausentarse del trabajo para atender a hijos menores de 8 años.

Se puede disfrutar de forma continua o interrumpida y es un derecho intransferible. A partir de agosto de 2024, cuatro semanas son remuneradas, facilitando su acceso.

Este permiso fomenta la conciliación familiar y protege contra el despido. Es compatible con otros derechos laborales y debe solicitarse con al menos 10 días de antelación.

Futuro de los permisos de maternidad y paternidad

Para 2025, se están estudiando dos ampliaciones del permiso de maternidad y paternidad. La primera extendería la duración a 20 semanas, manteniendo 6 obligatorias y 14 flexibles.

El segundo escenario propone 26 semanas, considerando el fallo del Tribunal Constitucional sobre familias monoparentales. Su implementación requeriría una reforma legislativa más profunda.

Ambas propuestas dependen de la aprobación de los presupuestos generales del Estado. Su aplicación impactará la conciliación familiar y reforzará la igualdad en el cuidado infantil.

Beneficios de ampliar los permisos de maternidad y paternidad

La ampliación de los permisos de maternidad y paternidad favorece la corresponsabilidad, permitiendo una distribución equitativa del cuidado infantil. Esto fortalece la igualdad y el vínculo familiar.

También mejora la conciliación laboral y familiar, ofreciendo más tiempo para adaptarse a la llegada de un hijo. Esto reduce el estrés y facilita la organización.

Además, beneficia el desarrollo infantil, ya que la presencia parental en los primeros meses tiene un impacto positivo. Se alinea con las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre permisos retribuidos.

Los efectos de una ampliación en los permisos de maternidad y paternidad

La ampliación de los permisos de paternidad y maternidad conlleva retos importantes. Uno de ellos es el costo económico, ya que la Seguridad Social financia los salarios.  

Otro reto es el impacto en las empresas, especialmente en las Pymes, donde la ausencia prolongada de empleados puede generar dificultades organizativas y afectar la productividad.  

Además, la extensión a 26 semanas requeriría un cambio legislativo profundo. Es fundamental equilibrar estos desafíos con los beneficios que aporta la conciliación y la corresponsabilidad.

Beneficios de una buena gestión de los permisos

Ofrecer mejores condiciones en los permisos de maternidad y paternidad aumenta la satisfacción y el compromiso de los empleados. Esto fortalece el clima laboral y reduce la rotación de personal.  

La implementación del teletrabajo y la flexibilidad horaria facilita la conciliación familiar. Estas medidas permiten a los trabajadores adaptar su jornada sin afectar la productividad.  

Además, las empresas pueden otorgar permisos adicionales o ayudas económicas. Esto demuestra un compromiso con el bienestar de sus empleados, mejorando su reputación y capacidad de retención de talento.

Maternidad y paternidad en el trabajo: cómo mejorar su gestionar

Comprender la duración y condiciones de los permisos de maternidad y paternidad es necesario para garantizar una conciliación efectiva. Un adecuado conocimiento facilita la planificación tanto para trabajadores como para empresas.  

Las medidas de conciliación no solo benefician a las familias, sino que también fortalecen el compromiso y la productividad en las empresas. Implementar políticas adecuadas mejora el clima laboral y la retención de talento.  

En ISE Asesores, te brindamos el respaldo que tu empresa necesita para cumplir con la normativa y cuidar a tu equipo. Contáctanos hoy mismo.

Preguntas frecuentes sobre permisos de maternidad y paternidad

¿Puedo ceder parte de mi permiso de maternidad o paternidad a mi pareja?

No, el permiso es personal e intransferible. Tanto la madre como el padre (o la otra persona progenitora) tienen derecho a 16 semanas cada uno, y no pueden «regalarse» días entre ellos. Esto garantiza que ambos disfruten del tiempo de crianza sin depender de la decisión de la otra persona.

¿Qué pasa si mi empresa no quiere darme el permiso o pone trabas?

La empresa no puede negarse, ya que es un derecho protegido por la ley. Si tienes problemas, lo primero es intentar solucionarlo internamente (RRHH o representantes sindicales). Si persisten las trabas, la Inspección de Trabajo o una reclamación judicial pueden intervenir. En ISE Asesores te ayudamos a hacer valer tus derechos sin complicaciones.

¿Puedo combinar el permiso de paternidad o maternidad con teletrabajo?

Durante las primeras 6 semanas, no, porque son obligatorias y de descanso total. Pero las 10 semanas restantes sí pueden tomarse de manera flexible. Algunas empresas pueden permitir un mix con teletrabajo o reducción de jornada, aunque no es obligatorio por ley. Lo mejor es negociarlo con la empresa y valorar las opciones disponibles.

Si soy autónomo, ¿cómo cobro la prestación de maternidad o paternidad?

Debes solicitarla a la Seguridad Social, y el importe que recibirás dependerá de tu base de cotización. Es necesario haber cotizado al menos 180 días en los últimos 7 años y estar al día con la Seguridad Social. Además, durante el permiso, no pagarás la cuota de autónomos, lo que ayuda a reducir gastos mientras disfrutas del permiso.

¿Puedo tomar mis vacaciones después de la baja por maternidad o paternidad?

Sí, y esto es importante. Si tenías vacaciones pendientes y te coincidieron con el permiso de maternidad o paternidad, no las pierdes. Puedes disfrutarlas cuando se acabe la baja, sin que la empresa pueda negarse. Es un derecho que muchas veces se olvida, pero que está garantizado por ley.

¿Qué pasa si mi bebé nace antes de lo previsto? ¿Pierdo semanas de permiso?

No, el permiso empieza a contar desde el nacimiento, pero si el bebé requiere hospitalización prolongada (más de 7 días), el permiso se amplía hasta un máximo de 13 semanas adicionales. Es una medida pensada para que los padres no pierdan tiempo de cuidado cuando más lo necesitan.

Posts recientes
Archivos